Infraestructura
Carreteras
Venezuela cuenta con una amplia red vial que comprende más de 86.000 kms., de los cuales 30.000 kms. están pavimentados y de ellas 4.000 kms. son autopistas. El proceso de construcción y ampliación de vías está en constante ascenso; en 2007 se invierten Bs.F 2 mil 635 millones (U$S mil 226 millones) que generan 20 mil 556 empleos directos e indirectos por 56 mil 500.
Ferrocarril
Existe un Plan Ferroviario Nacional liderado por el Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE) que genera empleo y desarrollo; en 2007 se invierten Bs.F 3 mil 719 millones (U$S mil 730 millones), generando cerca de 30 mil empleos directos y más de 43 mil indirectos. Se trata de un plan inicial de 25 años, para construir 13 mil 600 kilómetros que pueden extenderse a 22 mil; está conformado por varios sistemas que responden a actividades económicas, políticas y sociales, tomando en cuenta los planes y necesidades del país. Entre los principales objetivos se tienen:
• Diversificar la utilización y aumentar la capacidad del sistema de transporte inter-regional en su conjunto.
• Asegurar la movilización de las cargas y pasajeros previstos en los planes de desarrollo del país.
• Complementar, optimizar y ampliar otros modos de transporte tales como el carretero, cabotaje y fluvial, incentivando el desarrollo de sistemas intermodales.
• Facilitar la exportación de productos no tradicionales, especialmente mineros.
• Estabilizar los costos del transporte y disminuir la dependencia actual del modo de transporte automotor.
• Fortalecer los intercambios comerciales con el Mercosur y la Comunidad Andina, mediante conexiones binacionales con Brasil y Colombia.
Asimismo, los sistemas conforman una red que abarca las zonas pobladas y productoras del país, con el fin de garantizar un transporte eficiente, tanto de carga como de pasajeros, enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Regional. Además se plantean conexiones binacionales (Colombia y Brasil) que generarán intercambios comerciales con el resto de los países de América del Sur, sin embargo, se deben tomar en cuenta las políticas de estrategia y defensa en la zona fronteriza.
Algunos tramos cuentan con estudios de factibilidad y trazado de ruta preliminar realizada con apoyo de los entes regionales; se intenta concretarlos con niveles de factibilidad y proyectos, para así definir tanto la longitud del trazado definitivo como el costo real de cada uno de ellos. Antes de la llegada del Gobierno Bolivariano, las antiguas administraciones recibieron (tras la caída de la dictadura de Pérez Jiménez) 900 kilómetros de vía para afianzar el sistema del ferrocarril; desde 1958 hasta 1999 sólo mantuvieron -con una actividad precaria- 240 kilómetros quedaban entre Barquisimeto y Puerto Cabello.
El Sistema Ferroviario Nacional (SFN) de Venezuela establecido por el Gobierno Bolivariano que, según la Constitución de 1999, es prioridad de la nación en su ejecución y materialización, se encuentra actualmente en construcción, la autoridad del mismo recae sobre el IFE, adscrito al Ministerio de Infraestructura. El SFN tiene los siguientes sub-sistemas:
Sistema Ezequiel Zamora: Caracas-Tuy Medio (Cúa), Puerto Cabello-La Encrucijada, La Encrucijada-Cúa y La Encrucijada-San Juan de Los Morros;
Sistema Simón Bolívar: Puerto Cabello-Barquisimeto, Yaritagua-Acarigua-Turén;
Sistema Norte Occidental: Morón-Riecito, Yaracual-Punto Fijo,
Sistema Norte Llanero: Maturín-Anaco, Anaco-Tinaco, Tinaco-Barinas, Barinas-San Cristóbal;
Sistema Centro Sur: San Juan de Los Morros-San Fernando de Apure, Chaguaramas-Caicara del Orinoco;
Sistema Oriental: Guanta-Naricual, Ciudad Guayana-Manicuare, Anaco-Cúa, Sistema Occidental: Maracaibo-Sabana de Mendoza, Sabana de Mendoza-Barquisimeto, Encontrados-Machiques, Machiques-Maracaibo- Puerto Las Américas, Región Guayana: San Fernando-Tucupita, Caicara-Puerto Ayacucho;
Sistema Caracas-La Guaira; y uno especial, el Parque Recreacional El Encanto.
Fuente: Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE)
Fútbol
Entre otras acciones, Venezuela invierte más de U$S 33 mil millones en la construcción y remodelación de 9 estadios de fútbol (con capacidad para 30 mil, 40 mil y más de 50 mil espectadores) para brindar escenarios de alto nivel para la reciente 42ª. Edición de la Copa América, infraestructura que ahora es aprovechada por los atletas venezolanos y, en especial, por los futbolistas que, con la “vinotinto”, han ido conquistando espacios interesantes en este deporte que no gozaba de mayor popularidad en el país y ahora se está consolidando con mucha opción internacional.
Consejos Comunales Las comunidades organizadas se han ido incrementando a través de la constitución de Consejos Comunales, Comités de Tierras Urbanas y Comités de Salud. En el año 2007 casi 14 millones personas integran cerca de 35 mil Consejos Comunales, más de 3 mil 600 Comités de Tierras Urbanas y unos 8 mil Comités de Salud constituidos, lo que da cuenta del proceso de avance de la democracia participativa y protagónica.
Transporte Marítimo
Están operativas dos líneas de ferry que comunican Puerto La Cruz y Cumaná con la Isla de Margarita. Adicionalmente, a partir del año 2002, entró en operación un servicio de ferry entre Venezuela y Curazao (Holanda), desde el Puerto de Muaco en la ciudad de La Vela de Coro (estado Falcón) hacia Curazao, el cual tiene una duración de travesía de 3 horas y 30 minutos.
Aeropuertos
Actualmente existen en el país más de 60 aeropuertos y pistas de aterrizaje, entre ellos 11 aeropuertos internacionales (Maiquetía, Maracaibo, Porlamar/Isla de Margarita, Barcelona, Maturín, Barquisimeto, Valencia, Santo Domingo, San Antonio del Táchira, Las Piedras y Ciudad Guayana). Existen en el país un total de 27 líneas aéreas nacionales e internaciones. Los vuelos nacionales están a cargo de las líneas Aeropostal, Aereotuy, Air Venezuela, Aserca, Avior, Laser, Santa Bárbara, Rutaca y Sasca.
Puertos
Los puertos marítimos más importantes son Puerto Cabello, Guanta, Puerto del Litoral Central (La Guaira), Maracaibo, Puerto Pesquero Internacional de Güiria, Puerto Internacional El Guamache y Puerto de Anzoátegui, ubicados en las principales ciudades. Cabe destacar el impulso del transporte por aguas interiores, particularmente en el sistema fluvial del Eje Orinoco Apure que contempla la utilización de los ríos Orinoco y Apure como eje de convergencia de diversos proyectos y actividades con criterios de sustentabilidad ambiental, haciendo el mayor uso posible del transporte fluvial para trasladar productos e insumos. Allí se encuentra Puerto Ordaz (estado Bolívar).
Plan Nacional de Electrificación
Gracias a las potencialidades de recursos hidroeléctricos que posee el país, el aprovechamiento de estos recursos se realiza a través de las plantas ubicadas en la región de Guayana y Los Andes, siendo dicha ejecución, competencia de las empresas estadales Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), Corporación Venezolana de Guayana (CCG) y Electrificación del Caroní (EDELCA), en esta última se ha estado produciendo el 63% de la energía que se consumía en el país.
El sector estatal, representado por la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), empresa pública a cuyo cargo ha estado la ejecución del Plan Nacional de Electrificación, y por la compañía subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) conocida como Electrificación del Caroní (EDELCA), que se ocupa de desarrollar el potencial hidroeléctrico del río Caroní. Más del 64% de la energía eléctrica es generada por caídas de agua. En los estados Lara y Falcóní se invierten casi U$S 900 millones. En un 8% se incrementa la disponibilidad del parque térmico con respecto al año anterior (2008) y permite satisfacer un consumo de electricidad de 118 mil gigawatts/hora, atendiendo al 97% de la población y esto representa un incremento del 4,3% en 2008.
El Gobierno dispone de 640 megavatios asociados en los proyectos de modernización y rehabilitación de la deteriorada Planta Centro (Carabobo) con U$S 202 millones, que no había recibido mantenimiento en períodos anteriores, así como en Barinas se invierten U$S 14 millones, más otro tanto en Carabobo y Zulia, eso en generación”. La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) gestiona recursos por el orden de U$S 2 mil 695 millones en 2008. Ese año culmina el proyecto de sustitución de bombillos ahorradores de energía, en el marco de la Revolución Energética, se instalan 10 millones 902 mil 384 bombillos, superando la meta de 10 millones de bombillos. En este proceso de rescate del sistema nacional se instalan además mil megavatios de generación distribuida, esas son pequeñas unidades colocadas en serie.
Son instaladas 25 plantas por un monto de U$S 400 millones para un total de 404 megavatios, ubicadas en Monagas, Miranda, Guárico, Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Falcón, Nueva Esparta, Zulia Mérida y Táchira. En el poder comunal eléctrico se instalan mil 330 mesas de energía. Además, Venezuela firma convenios con Francia para la construcción de una central hidroeléctrica, con Portugal para la generación de energías renovables, con Rusia para el uso de la energía nuclear, con Vietnam para instalar una fábrica de bombillos ahorradores y con Brasil de interconexión eléctrica.
Equipamiento y Servicios para el Turismo (hasta 2006)
Establecimientos de alojamiento (hoteles, posadas y campamentos) registrados 1.824 Habitaciones 74.976 Camas (plazas) 172.433
Agencias de viajes y turismo registradas 2.044
Transportes turísticos 713
Fuente: Instituto Nacional de Turismo (INATUR)
Centros de Convenciones
De acuerdo a la Fundación para el Desarrollo Sostenible de Venezuela (FUNDES), existen alrededor de 14 Centros de alquiler de oficinas y salones en las ciudades de mayor movimiento empresarial: Caracas (3), Maracaibo (3), Maracay (2), Mérida (2), Puerto Ordaz (1) y Valencia (3).
Internet
En Venezuela (2007) casi 6 millones de personas tienen acceso a Internet, siendo la tasa de crecimiento más elevada de Latinoamérica (más 1.000%) de usuarios de la red informática. Hay más 17 empresas operativas en el país y cerca de 1.600 Centros de Acceso a Telecomunicaciones, que incluyen: Infocentros, Centros de Comunicaciones de la Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), además de los y Centros de Conexiones privados Movistar y Digitel (creados a partir del año 2000).
Los Infocentros son un punto de encuentro comunitario donde todos pueden acceder en forma sencilla y gratuita a las tecnologías de información. Son salas equipadas con computadoras personales interconectadas para brindar el libre acceso a INTERNET. Además se dispone de diversos equipos, que permiten el almacenamiento y la impresión de la información que se consulta. Se instalan en diferentes áreas o espacios públicos y privados, como bibliotecas, escuelas, centros comunitarios, centros culturales, centros comerciales, en casa de ciencias, museos, entre otros.
Teléfonos Móviles
Venezuela tiene uno de los índices de mayor penetración de telefonía móvil de Latinoamérica (más de 87%), con más de 24 millones de suscriptores. Cuenta con 5 compañías proveedoras: Movilnet (CANTV), Movistar, Digicel, Digitel e Infonet.
Telefonía Fija
En Venezuela el teléfono fijo es considerado como un instrumento que la familia comparte, de modo que una línea telefónica es usada en promedio por lo menos por 5 personas. Estos patrones socioculturales particulares llevan a estimaciones de penetración de telefonía fija por encima del 50%. Para 2007, el número de suscriptores de telefonía fija y rural supera los 5 millones. La Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela - CANTV es la compañía telefónica nacional más grande de Venezuela y tiene una red de telefonía moderna y eficiente, con casi 5 millones de líneas instaladas. Existen 92.011 Teléfonos Públicos instalados a lo largo y ancho del Territorio Nacional, aún en los sitios más remotos. Asimismo, CANTV tiene dispuesto 476 equipos Plan Social, estos equipos tienen la capacidad de ofrecer 3 minutos de llamada local totalmente gratis.
Los Teléfonos Públicos Plan Social se encuentran ubicados principalmente en medicaturas, hospitales y escuelas de atención especial, para casos de emergencia y a los cuales todo usuario puede tener acceso.
Televisión por Cable
Venezuela posee el índice de crecimiento más elevado de Latinoamérica (30% anual). Se encuentran proveedores que operan con las tecnologías MMDS microondas, cable y satélite y se tiene previsto el lanzamiento de la televisión interactiva. Hay unos 5 proveedores de servicios satelitales y 35 proveedores de televisión por suscripción (cable) y un índice de penetración por hogar cercano al 20%.
Correos
Courrier En Venezuela la oficina de correos más importante es el Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL) empresa estadal, quien en la actualidad ha autorizado legalmente a más de 270 empresas para prestar este servicio en todo el país, entre algunas se tienen las siguientes: Aerocav, DHL International, Fast Courier, Domesa, Federal Express FedEx, Grupo Zoom, MRW, Tealca, World Courier.
Recursos Humanos
El país cuenta con una gran cantidad de capital humano formado profesionalmente, el cual conforma el recurso que mueve y transforma los recursos naturales que brinda el país por medio de su fuerza de trabajo. Se estima que el 23% de la población ocupada se desempeña en las actividades secundarias: 14% en industrias manufactureras; 1 % en electricidad, gas y agua; 8% en la construcción. A su vez, el sector primario ocupa el 16% de la población trabajadora: el 15% en actividades agrícolas y el 1 % en hidrocarburos, minas y canteras. Asimismo, existe un gran número de personas dedicadas a servicios comunales, sociales y personales, el 27% de la población activa está dedicada al comercio, restaurantes y hoteles; el 22%, al transporte, almacenamiento y comunicaciones; el 6%, en establecimientos financieros, seguros, bancos, bienes inmuebles y servicios empresariales.
Los recursos humanos existentes en el país se forman tanto a nivel de pregrado como de postgrado. A nivel de pregrado se ofrece una variedad de oportunidades en la formación universitaria de tercer nivel ya sea para optar al título de técnico superior como de licenciatura en las siguientes áreas del conocimiento: Ciencias Básicas; Ingeniería, Arquitectura y Tecnología; Ciencias del Agro y del Mar; Ciencias de la Salud; Ciencias de la Educación; Ciencias Sociales; Humanidades, Letras y Artes; Ciencias y Artes Militares. Asimismo, a nivel de postgrado también se ofrece una amplia variedad en la formación universitaria de cuarto y quinto nivel de profesionalización, teniéndose a disposición cursos de ampliación, especialización, maestría, doctorado y postdoctorado, en las diferentes áreas del conocimiento y dictadas por instituciones universitarias en toda la extensión territorial.