Datos socio-económicos
Población Económicamente Activa (Dic. 2008) 12.041.709
Tasa de Desempleo (2008) 6,1%
Tasa de ocupación (Dic. 2008) 93,9%
Salario Mínimo (2008)
U$S 372 + U$S 212 (ticket alimentario) Total: U$S 558 (el más alto de Latinoamérica)
Ingreso medio familiar
nominal Bs.F 1.895 = U$S 881,39
(base inflacionaria) Bs.F 1.618 = U$S 752,55 (ingreso real)
Canasta alimentaria normativa* (Dic. 2008) Bs. F. 856,2 = U$S 398,23
Canasta alimentaria normativa*.Con Mercal** (Dic. 2008) Bs. F. 771,2 = U$S 358,69
*Canasta Alimentaria Normativa es un conjunto de alimentos propuestos, que satisfacen los requerimientos de energía y nutrientes de un hogar tipo de la población venezolana, cuya estructura respeta los hábitos alimentarios y además, toma en cuenta la disponibilidad de alimentos con énfasis en la producción nacional y el menor costo posible.
**MERCAL es la red de mercados populares creados (2004) por el Gobierno Bolivariano y donde consumen, por lo menos, dos tercios de la población venezolana, incluso quienes están en los estratos socioeconómicos medios y altos.
Índice de Desarrollo Humano (2008)
0,826
En 1998, según la ONU y el INE, el IDH de Venezuela era de nivel medio (0,77). En menos de una década sube al nivel alto. Ocupa el puesto 61, superando a 118 países.
Crecimiento Real PIB Fuente: Index Mundi (2008)
8,3% 20 trimestres consecutivos de crecimiento
PIB U$S 489 mil millones
PIB per Cápita US$ 12.800 / hab. (2007)
Reservas Internacionales Fuente: BCV
US$ 43.132 MM (6 enero 2009)
Control Cambiario
Actualmente, en el país existe control cambiario, el cual fue motivado por una fuga masiva de capitales que se sumó a la reducción de los ingresos fiscales ordinarios generados por la industria petrolera. El control de cambio evita que el proceso de devaluación desemboque en una inflación descontrolada y garantiza el acceso a los bienes básicos tales como alimentos y medicinas, entre otros insumos. El control de cambio fue establecido mediante el Convenio Cambiario No. 1, que fuera firmado y publicado en la Gaceta Oficial No. 37.625 el 5 de febrero de 2003, además la decisión fue avalada legalmente por la Procuraduría General de la República. La decisión está basada en la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV) que faculta a la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) junto al Ejecutivo Nacional, a dictar medidas que permitan la protección de las reservas internacionales y el adecuado control de los mercados monetarios y financieros destinados al logro de la estabilidad económica y el progreso de la Nación, consagrados como principios soberanos en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Principales Industrias
Petróleo, petroquímica, minería del hierro, materiales de construcción, agroindustria de alimentos, textiles, acero, aluminio, ensamblado de vehículos y telecomunicaciones, entre otras.
Principales Exportaciones
Productos minerales (especialmente petróleo y derivados, aluminio, hierro y gas natural), petroquímicos y manufacturas básicas.
EXPORTACIONES
(2008) Millones de U$S
PÚBLICAS 79.493
Petroleras 77.862
No petroleras 1.631
PRIVADAS No petroleras 3.673
TOTAL 83.166 Fuente: BCV
SECTOR ECONÓMICO (2008)
Metales Comunes /2
SECTOR ECONÓMICO (2008) MILLONES DE US$ %
TOTAL 3.979 100.00
Agrícola Vegetal 39 1,00
Bebidas y Tabaco 81 2,00
Productos Minerales /1 252 6,30
Productos Químicos 777 19,50
Plástico y Manufactura 91 2,30
Material Eléctrico 177 4,40
Material de Transporte 271 6,80
Otros 263 b 6,60
1/: Incluye las exportaciones de petróleo de empresas mixtas.
2/: Manufacturas de fundición de hierro o acero, cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc, estaño y los respectivos derivados; incluidas herramientas.
FUENTE: SENIAT - INE.
Exportaciones, según país destino (2008) /1
PAÍS DE DESTINO MILLONES DE US$ %
TOTAL 3.979 100
EEUU 1.216 30,6
Colombia 681 17,1
México 250 6,3
Holanda 232 5,8
Ecuador 150 3,8
España 140 3,5
Italia 126 3,2
Brasil 101 2,5
Alemania 81 2
Perú 73 1,8
Canadá 59 1,5
República Dominicana 55 1,4
Cuba 52 1,3
Resto 763 19,2
1/ Por país de destino, las exportaciones de bienes durante el año continúan dirigidas, en su mayor parte, a los mismos 2 países: Estados Unidos de Norteamérica con 30,6% del total y una variación negativa de (82,5%); respecto de 2007, y Colombia con 17,1% de participación y un descenso de (26,6%) en relación con el año precedente.
Principales Importaciones
Maquinaria y equipos de transporte, productos químicos, manufacturas y plásticos, materias primas y alimentos. Importaciones, según sector económico (Oct. 2008)
SECTOR ECONÓMICO MILLONES DE US$ %
TOTAL 36.279 100
Agrícola vegetal 3.924 10,8
Industrias Alimentarias, Bebidas y Tabaco 2.301 6,3
Papel 1.144 3,2
Plástico y Manufacturas 1.641 4,5
Minero 532 1,5
Productos Químicos 4.441 12,2
Metales Comunes 2.530 7
Material Eléctrico 11.322 31,2
Material de Transporte 2.785 7,7
Otros 5.658 15,6
Fuente: INE
Valor de las Importaciones, según país de origen (Oct. 2008)
PAÍS ORIGEN MILLONES DE US$ %
TOTAL 36.279 100
EE.UU 9.447 26
Colombia 5.403 14,9
Brasil 3.393 9,4
China 3.321 9,2
México 1.730 4,8
Alemania 1.181 3,3
Italia 929 2,6
Chile 895 2,5
Panamá 756 2,1
Perú 734 2
España 726 2
Otros 6.840 18,9
Fuente: INE